Clasificación de las tipografías

Clasificación de las tipografías

Clasificación de las tipografías

Clasificación de las tipografías y su significado en el diseño gráfico

Otros de los elementos fundamentales para crear una imagen de marca sólida es definir bien las tipografías corporativas desde el principio. Por ello hoy quiero explicaros brevemente una primera clasificación de los diferentes tipos de letras según su anatomía y su significado aplicado en el diseño.

Las tipografías pueden clasificarse de diferentes maneras, pero si nos fijamos en su anatomía existen 4 grandes grupos donde se pueden clasificar: Tipografías Serif, tipografías Sans Serif, tipografías Script y tipografías Decorativas.

Dentro de de  esta clasificación de las tipografías por su anatomía pueden observarse varias subdivisiones, pero de ello hablaré más adelante en otro artículo más específico.

 

Clasificación de la tipografías por su anatomía

 

 

 

 

 

tipografia SERIF o con remate

Tipografías serif, roman o con remate

El principal elemento que caracteriza a una tipografía es el remate, es decir, un ornamento que se sitúa al final de los trazos principales de las diferentes letras y números. Se trata de un pie que hace que la fuente se pose sobre la línea base de una formas ornamental.

Este tipo de fuentes provienen de los primeros tipos grabados en piedra,  ya que este remate era la forma más fácil de finalizar las letras con el cincel sobre la dura piedra.

Este tipo de tipografías son las más adecuadas para bloques de texto densos y largos ya que su lectura es mucho más cómoda y ágil. El hecho de poseer remate al final de sus trazos favorece la lectura al funcionar como pequeña ligadura visual entre las letras de una misma palabra.

En cuanto a su significado psicológico aplicado al diseño, este tipo de fuente suele ir asociada a conceptos más clásicos y tradicionales, aporta seriedad, autoridad y antigüedad.

Ejemplos de tipografías serif: Didot, Palatino, Times, Times New Roman, Georgia, Garamond,…

Tipografías sans serif

Tipografías sans serif, de palo seco o lineales

En este caso estas fuentes se caracterizan por carecer de remate en sus trazos. Se trata de tipografías rectas con trazos uniformes y limpios.

Aparecieron con la revolución industrial y con los nuevos usos de las tipografías aplicadas a cartelería y embalajes.

Estas tipografías son utilizadas principalmente para textos cortos y con poca densidad, ya que su uso en textos largos no ayuda demasiado a la lectura.

Estas tipos se asocian con conceptos más modernos y actuales y dan un aspecto sobrio y limpio

Ejemplos de tipografías sans serif: Arial,Avenir, Calibri, Helvetica, Century Gothic, Futura, Frutiguer, Open Sans,….

Tipografías script

Tipografías script o cursivas

Denominadas así por su aspecto manual, imitan la escritura realizada a mano. Suelen poseer ligaduras y florituras que unen unas letras con otras.

Son utilizadas para frases cortas o firmas, ya que en textos largos su legibilidad puede ser complicada. 

Aportan una imagen de elegancia, creatividad y cercanía.

Ejemplos de tipografías Script: Gótica, Brush, Grat Vives, Parisienne, Edwardian Script,…

tipografias decorativas ode fantasía

Tipografías decorativas

Esta última clasificación engloba a aquellas tipografías que han sido diseñadas con un estilo propio y concreto con un fin ornamental. 

Son utilizadas para usos aislados y puntuales como frases publicitarias, pero nunca en textos amplios, ya que suelen ser complicada su legibilidad en frases largas.

Suelen tener personalidad propia y cada una representa y aporta un significado único y diferente.

Ejemplos de tipografías decorativas: Art Nouveau, Pop Art, Bangers, Monoton,…

Una tipografía acorde a tu marca y su filosofía transmitirá y llegará mejor a tu público