¿Qué es eso de la estrategia de marca?, y cómo puede ayudarte con tu estudio de interiorismo

¿Qué es eso de la estrategia de marca?, y cómo puede ayudarte con tu estudio de interiorismo

Estrategia para interioristas y decoradores

¿Cuándo oyes hablar de estrategia de marca qué es lo primero que te viene a la cabeza? 🤔🧠

Hay quien piensa que es un plan de comunicación o de contenidos para redes sociales, o una estrategia de marketing. Si eres de esas personas hoy vengo a decirte que estás equivocada. Pero también a explicarte con detalle que es eso de la estrategia de marca y cómo puede ayudarte con tu estudio de interiorismo para avanzar y crecer dentro del sector.

 

¿Qué es una estrategia de marca?

Según la R.A.E. (La Real Academia de la Lengua Española), la estrategia es el: Arte, traza para dirigir un asunto.

Si después le añadimos el apellido … de marca, podríamos definirlo como:

 El arte para dirigir tu marca.

Vamos, que, si me dejo de tecnicismos, son los pilares en los que te basas todo lo que tenga que ver con tu marca, con tu negocio. En este caso son las bases para guiar tu estudio de diseño de interiores o de decoración.

 

Esos elementos que hacen a tu estudio único frente a los demás, y que además guían tus acciones empresariales para crecer y posicionarte dentro del sector.

 

No es un plan de acción, sino el paso anterior que necesitas para saber cómo tomar acción. Son los ingredientes que necesitas para llevar a cabo una buena receta y que te salga un guiso de chuparse los dedos. Si no tienes ingredientes no puedes hacer un buen plato. Y si usas los ingredientes que tienes en el frigorífico no sale la receta que estás siguiendo sino otra cosa, que puede funcionar , o no.

Así que, te guste o no la cocina, para que tu estudio de interiorismo crezca y puedas plantearte unos objetivos a cumplir, primero necesitas tener clara la base, esos componentes de los que parte, es decir, una estrategia de marca.

¿Y cuáles son esos ingredientes que debe tener una estrategia de marca si tienes un estudio de interiorismo o un negocio de decoración?

 

Hay 3 básicos que debes tener claros:

1.- ¿A quién te diriges?

Estaremos de acuerdo, en que no es lo mismo vender un servicio para el público infantil que para el adulto, por ejemplo. O para personas amantes del deporte de riesgo que para personas que adoran pasar su tiempo libre en su casa tranquilitos.

Con tu estudio ocurre lo mismo, debes tener claro a quién te diriges para saber cómo debes hablarle, en qué lugares se encuentra, cuáles son sus gustos y qué rutinas u hobbies tiene, para que tu mensaje les llegue.

 Si hablas al público general porque crees que cuánto más abras el abanico, más lejos y a más gente llegará tu mensaje, siento decirte que te equivocas. Al hablar para todo el mundo nadie se siente identificado y piensan que eso es para otros, que a ellos eso no les aplica.

, en cambio, conoces bien al tipo de cliente al que te diriges, sabes a qué problemas se enfrenta y qué le preocupa con respecto a tus servicios. Podrás crear un mensaje más personalizado, que cuando lo oigan, piensen “me está hablando a mí, parece que me ha leído el pensamiento”. Lo que hará que deje de hacer lo que está haciendo y atienda de verdad a tu mensaje. Ya sea en una publicación de Instagram, en un anuncio, o simplemente al pasar por delante de tu estudio y ver el exterior de tu local.

En una estrategia de marca esta será la base de todo, conocer a tu público objetivo, a tu avatar, a tu cliente ideal, o como prefieras llamarlo.

Se busca y se define el público al que te diriges para que todo lo demás gire en torno a él. Sabiendo quién es tu cliente sabrás:

  • En qué redes sociales centrarte (y en cuáles no) para dejar de perder tiempo atendiendo a todas.
  • Tendrás mucha información que te ayudará a conocerlo en profundidad para buscar nuevas formas de ayudarle,
  • Saber cómo anteponerte a sus necesidades
  • O simplemente conocer a que eventos presenciales acude para asistir como ponente o sencillamente estar presente para que te encuentren.

2.- ¿Qué haces de forma diferente al resto de estudios de interiorismo?

 

Estoy segura de que hay algo que caracteriza a tu estudio de diseño de interiores y que haces de forma única, ya sea en tu forma de tratar a los clientes, en cómo planificas un proyecto, en tu proceso de trabajo o incluso en tu visión del diseño o la decoración.

Todos tenemos un algo que nos hace diferentes de nuestra competencia más allá de lo que se ve en las redes sociales o de lo que contamos en nuestra web. Pero hay que profundizar en ello, analizarlo y después mostrarlo al exterior para que sea la bandera con la que posicionarte y destacar frente a la competencia.

 Según mi experiencia muchos estudios no conocen profundamente eso que les diferencia porque no se han parado a analizarlo. Y en la mayoría de los casos, si lo conocen, no lo muestran al exterior. Lo que les convierte en un estudio más entre muchos del sector. Y esto no ayuda a la hora de destacar y hacerse un hueco en lo más alto.

Por eso este es uno de los puntos que me parecen más importantes a trabajar dentro de una estrategia de marca, junto con el primero, tu público objetivo o cliente ideal.

3.- ¿Qué te mueve a ti y a tu negocio?

 

En otras palabras, qué valores son los que hacen que hagas las cosas de la forma que las haces y no de otra. Qué te mueve a coger unos proyectos o a preferir un tipo de materiales frente a otros.

No es fortuito, cada uno nos movemos por unos valores que nos definen y guían nuestros actos, y una marca también.

Pero para poder fomentarlo y saber qué rumbo seguir con tu estudio necesitas conocerlos y definirlos. No vale con hacer una lista de los valores de moda que más se oyen o de lo que te gustaría que pensaran de ti y de tu estudio.

Los valores se analizan, se profundizan y después se llevan a la práctica para que sean reales, y todo esto se debe ver y trabajar en una buena estrategia de marca.

Si uno de los pilares de tu estudio es la sostenibilidad, no deberías usar, por ejemplo, materiales que vayan en contra de este principio. En ese caso tu imagen se vería perjudicada y tu credibilidad también.

Por eso hay que trabajarlo y definirlo desde el principio, para que luego todo gire en torno a ello y haya una coherencia tanto en el mensaje como en lo que muestras y en cómo lo aplicas en el día a día.

Tener claros esos valores además de dar coherencia a tu mensaje te ayudará a conectar y atraer personas, y con ello, posibles clientes, que estén en sintonía contigo y con la forma de ver las cosas de tu estudio. Querrán trabajar contigo porque se sienten identificados emocionalmente.

Y lo más importante, te ayudará también como filtro natural para que esos clientes tóxicos o con los que no te gusta trabajar porque no conectas, se filtren y se dirijan a otro profesional evitando que pierdas el tiempo preparando presupuestos o propuestas que luego no van a salir.

 

Estos 3, son los puntos que no deben faltar si trabajas tu estrategia de marca, pero no son los únicos. A mí, personalmente me gusta trabajar concretamente con otros 2 pilares más. Pero cada marca y cada estudio es diferente y hay veces que el proceso de definición de la estrategia te va pidiendo puntos adicionales.

Cada marca, como cada persona es única.

Porque si conoces bien tu marca desde la base tendrás clara la parte más relevante y alrededor de la que gira todo lo demás. Podrás planificar y crear un proceso adecuado a tu forma de trabajar y de ver el diseño, que de verdad te represente y que atraiga al cliente adecuado.

Dejarás de jugar en la liga de “la prueba y el error” y tendrás una hoja de ruta que te guíe en todos los movimientos que hagas con tu estudio de diseño de interiores.

Helena Losada - branding y diseño de marca

Ventajas de tener una estrategia de marca sólida y como base de tu negocio

 

  • Vas a saber cómo destacar entre la competencia porque vas a conocer que potenciar para convertirte en una marca que destaque
  • Vas a conocer las herramientas para poder avanzar y crecer con tu estudio tú sola, pero con una base sólida.
  • Conocerás tus puntos fuertes para potenciarlos
  • Te vas a sentir más segura en los pasos que debes seguir con tu negocio
  • Sabrás en qué redes sociales debes estar y en cuáles no hace falta que pierdas el tiempo
  • Tendrás claro como debe ser tu mensaje, lo que te ayudará a ser más convincente y a seducir a ese posible cliente
  • Sabrás cómo contar al mundo a qué te dedicas, que hace a tu estudio diferente, tanto en los textos de tu web como en tus redes o cuando te presentes en público
  • Tendrás la base para crear tus campañas de marketing y de publicidad
  • Conocerás qué eventos no debes perderte o en cuáles participar
  • Dejarás de perder el tiempo probando de todo o haciendo cursos de todo tipo porque les funciona a los demás y podrás centrarte en lo que es mejor para tu marca
  • Te ayudará a que tus anuncios, promociones o lanzamientos estén más enfocados y segmentados, y así obtengas mejores resultados.

Recuerda, para hacer una receta necesitas tener los ingredientes de base.

Para no quedarte estancada con tu estudio de interiorismo o tu negocio de decoración, tienes que definir esos pilares que te servirán para asentar los cimientos y saber por dónde guiarte después para crecer y destacar.

Sin estrategia no podrás definir objetivos claros y mucho menos acciones para llevar a cabo y empezar a posicionarte dentro del sector.

Si necesitas que te ayude con tu estrategia de marca, aquí me tienes.

¿Cómo puedo ayudarte con ello? Trabajando en el branding de tu estudio.

Primero definiendo tu estrategia de marca mano a mano contigo en varias sesiones 1:1 y después diseñando una imagen de marca 100% personalizada y única que te represente y refleje esa estrategia previa.

Solo tienes que solicitar una Sesión de Valoración ¿Nos tomamos un té y me cuentas?, y en una videollamada de 30 minutos te cuento cómo podría ayudarte con mis servicios de branding.

Otros artículos que pueden interesarte

Por dónde empezar si necesitas cambiar la identidad visual de tu estudio de interiorismo

Por dónde empezar si necesitas cambiar la identidad visual de tu estudio de interiorismo

Rediseñar el logo de tu estudio de interiorismo

Si crees que necesitas cambiar tu logo o los colores de tu marca de interiorismo o decoración este artículo es para ti.

¿Has visto que este último año son muchas las marcas que han decidido hacer un cambio de logo?

Marcas como Peugeot, Kia, Burguer King, Renault, Pringles ….han actualizado su identidad visual, y como consecuencia hemos visto como su logo y su imagen han sido rediseñados.

Aunque lo que percibimos es eso, que han cambiado su logo, todas estas marcas lo que han hecho es hacer un cambio más allá, se han replanteado la imagen que transmiten al exterior y en algunos casos incluso su estrategia de marca. Quizá porque han evolucionado, quizá porque quieren transmitir un mensaje nuevo, o quizá porque necesitaban un cambio visual para estar actualizados frente a la competencia. Cada marca es diferente y tiene unas necesidades, por eso si sientes que de verdad necesitas cambiar la imagen de tu estudio de diseño de interiores te recomiendo que antes de nada te hagas una pregunta:

 

¿Lo estás haciendo porque a tu alrededor estás viendo que otros profesionales están rediseñando su logo o cambiando el aspecto de sus redes sociales y tienes la sensación de que tú también deberías cambiarlo?

¿O quieres actualizarlo porque de verdad sientes que tu identidad visual no te representa?

 

Si es por lo segundo, te animo a hacerlo. Pero si es porque los demás están haciendo cambios te recomiendo que pares un poco a pensar y a analizar antes de dar ese paso adelante. Y te animo a seguir leyendo.

Puede que tu estudio de interiorismo haya evolucionado desde que lo creaste, que haya cambiado el enfoque con el que comenzaste, que ahora te dirijas a un público diferente, o simplemente que creas que la imagen se ha quedado anticuada.

Te voy a explicar que es lo que puedes necesitar en cada caso concreto.

Te cuento qué opciones tienes si quieres cambiar la imagen de tu estudio de interiorismo o decoración

 

Lo primero de todo tienes que saber que hay dos formas de rediseñar la imagen de tu marca:

1️⃣ Puedes solo rediseñar tu logotipo, lo que en el argot del diseño se llama un restyling. Cambiar los colores, las tipografías, y crear un nuevo universo visual más actualizado con un logo nuevo y un aspecto más moderno.

2️⃣ O puedes hacer una revisión del branding de tu estudio. Es decir, definir o redefinir la estrategia de marca de base para después rediseñar y mostrar a través de la identidad visual y el logo la esencia de tu marca que ha podido verse modificada desde que comenzaste con tu emprendimiento. El denominado rebranding.

Te cuento la diferencia con más detalle:

Rebranding – Puedes rediseñar la estrategia de base y la identidad visual

  En el rebranding se redefine o se crea desde cero una estrategia acorde a la nueva filosofía o a los cambios que haya podido haber en la marca con el paso de los años. Se analizan y definen conceptos como el público al que te diriges (el cliente ideal), los valores y la personalidad de la marca, la propuesta de valor, o la diferenciación, en resumen, toda la esencia que hace que tu estudio sea distinto a la competencia. Es un proceso más largo que el del rediseño porque se basa en un ejercicio de autoconocimiento donde se trabaja la parte menos visible y más abstracta de una marca, SU ESENCIA. Es un proceso de introspección tanto de la marca como de quien está detrás, de sus valores, de su visión de futuro, de su personalidad, etc. El resultado de esa primera fase queda reflejado en una estrategia de marca que servirá de base (además de para el posterior diseño) para otras ramas del negocio como la estrategia de marketing, la redacción de los textos de la web o para saber qué tipo de publicaciones debes crear. Por último, se diseña la nueva identidad visual: un nuevo logotipo, unos colores y unos nuevos elementos gráficos. Todos ellos basados en la estrategia de marca que se definió al principio, para que el resultado sea el más adecuado esa esencia de la marca al exterior quede reflejada para que atraiga las miradas de tu cliente potencial y puedas sobresalir por encima de la competencia mostrando eso que hace diferente a tu estudio de interiorismo.

Hay un rediseño del logo al final de proceso, pero estará basado en cambios mucho más profundos a nivel interno. No será un rediseño solo visual, sino que se habrán cambiado por completo los cimientos y la base de la marca, y como consecuencia también la forma de mostrarlo visualmente.

Restyling – Puedes Rediseñar solo el logotipo y los elementos que lo acompañan

  En el restyling se hace un rediseño del logo y de la identidad visual completa para actualizar la imagen, pero no hay cambios en la esencia de la marca. El nuevo diseño se basa en la estrategia de marca existente y en la que se basa toda la política del negocio porque no ha habido variaciones desde que se creó. Es decir, evoluciona solamente la parte visual para adaptar su aspecto al presente y para ello se rediseña el logo, los colores, las tipografías y los elementos gráficos que la representan. En este caso la esencia, la filosofía y los valores de base son los mismos que cuando se creó la primera imagen de marca, tan solo se moderniza la imagen.
Branding para decoración

¿Cómo saber si necesitas solamente rediseñar tu logo o hacer rebranding?

Si sigues sin saber que es lo que mejor le vendría a tu estudio, te doy unas pistas más claras a continuación para que seas cuál de las dos es la mejor opción para ti.

Necesitas analizar la esencia de tu marca, además de rediseñar tu logotipo si …

Necesitas un REBRANDING, es decir, revisar y analizar la esencia de tu marca además de rediseñar tu logotipo, si:

 

  • El concepto de base con el que creaste tu estudio de interiorismo ha cambiado desde que comenzaste y sientes que necesitas transmitir tu nuevo enfoque. Es decir, con el paso de los años ha cambiado alguno de estos factores:
    • Ha cambiado la filosofía o los valores de base de tu marca ya sea porque han evolucionado con el tiempo o porque has cambiado de rumbo
    • El cliente al que te diriges ya no es el mismo que al principio
    • Te has centrado en una especialidad nueva que en un comienzo no realizabas.

    Por ejemplo, si empezaste como un estudio que se dedicaba a proyectos residenciales y ahora te has especializado en retail. El enfoque, el tipo de cliente y el concepto ha cambiado y debes adaptar también tu imagen.

  • Sientes que la imagen visual de tu estudio de interiorismo no transmite todo lo que aportas en tus proyectos, la calidad de tus servicios, todo lo que haces por tus clientes o que tus proyectos son algo totalmente único y personalizado para cada cliente que llega.
  • Quieres cambiar el posicionamiento de marca. Es decir, quieres jugar en otra liga, diferenciarte de tu competencia y destacar dentro del sector.
  • Si cambia el modelo de negocio, has diversificado tu oferta o entra un nuevo socio. Esos tipos de cambios a nivel interno que hacen que la base de tu estudio cambie por completo y debas replantarte algunos elementos básicos que además deben verse reflejados en el exterior.
  • Cuando los clientes no te perciben de la manera adecuada. Ya sea porque tu imagen se ha visto afectada por algún hecho negativo concreto o porque el público no te percibe con el nivel profesional que en realidad tienes.
  • Si cuando diseñaste tu logo no te basaste en una estrategia de marca y crees que es el momento de analizar en profundidad esa esencia que caracteriza a tu estudio para mostrarla al exterior. Y además tener una hoja de ruta de base para saber por dónde guiar a tu negocio.
  • Quieres cambiar el tipo de público con el que trabajas y atraer clientes más alineados con tu forma de ver el diseño. Tener una imagen que sirva de filtro para que los clientes de bajo presupuesto, y que no están en sintonía con tu forma de trabajar, no te hagan perder el tiempo preparando propuestas. Por ejemplo, si tu estudio muestra una imagen corporativa Premium el público de presupuesto bajo pensará que tu estudio no está a su alcance y seguirán buscando profesionales en vez de solicitar un presupuesto.
  • Quieres atraer proyectos novedosos y en los que puedas desarrollar toda tu creatividad innovando y creando algo único.

Necesitas SOLAMENTE un rediseño de tu logo si…

 Te conviene hacer mejor un RESTYLING, es decir, solo cambiar el aspecto visual si te identificas con alguno de esos puntos:

  • Sientes que necesitas refrescar la imagen de tu estudio porque ha crecido en los últimos años y ya no se ve reflejada en su logotipo, aunque en esencia siga siendo la misma.
  • La identidad visual de tu estudio de diseño de interiores se ha quedado desfasada, pero su esencia sigue siendo igual.
  • Necesitas ampliar tu identidad visual porque hay nuevos formatos y quieres actualizarte a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, si quieres incluir tu logo en redes sociales, en una web o en publicaciones digitales.

Te pongo un ejemplo para que lo entiendas mejor:

Cambiar la identidad visual de tu estudio de interiorismo

Recuerda, no cambies la imagen visual de tu estudio de diseño de interiores porque a tu alrededor otros profesionales estén rediseñando su logo o cambiando el aspecto de sus redes sociales. Cambia tu identidad visual si de verdad sientes que ya no te representa porque tu negocio ha evolucionado o quieres que algo cambie más allá de su aspecto.

 

SI CREES QUE NECESITAS una nueva identidad visual para tu estudio, puedo ayudarte con mis servicios de branding:

Puedes solicitar una Sesión de Valoración ¿Nos tomamos un té y me cuentas?, y en una videollamada de 30 minutos te cuento como podría ayudarte con mis servicios de branding.

Otros artículos que pueden interesarte

El cliente ideal de un estudio de interiorismo o decoración

El cliente ideal de un estudio de interiorismo o decoración

Cliente ideal de un estudio de interiorismo

¿Quién es cliente ideal de un estudio de interiorismo? ¿Quién es tu cliente ideal? Cuándo te hacen esta pregunta, que ahora está muy de moda, ¿Qué respondes?

Después de plantear esta pregunta a todos los clientes con los que he trabajado me he dado cuenta de que la mayoría responde muy rápido, pero no tiene en realidad un conocimiento profundo de su cliente ideal.

 

Tipos de estudios de interiorismo según su cliente ideal

 

Digamos que hay 3 tipos de estudios de interiorismo, si los clasifico teniendo en cuenta el conocimiento que tienen de su cliente ideal:

1.- Grupo 1: los estudios a los que cualquiera les vale

Aquellos que se dirigen a todo el mundo que quiera contratar sus servicios. Dicen que no se cierran puertas y su cliente ideal va de los 20 a los 80 años, tiene alto poder adquisitivo y una casa/ local que quiere reformar.

 

2.- Grupo 2: los que creen que lo conocen, pero en realidad no

 

Este segundo grupo está compuesto de aquellos estudios de diseño de interiores que dicen que conocen a su cliente ideal, pero en realidad no lo conocen.

Cuando profundizo con ellos y empezamos a tirar del hilo tan solo tienen una lista de datos sociales y demográficos generales, como el sexo, el rango de edad, o la ciudad donde viven. Pero no saben mucho más, por lo que tienen el problema de que desconocen como pueden atraerle o cuáles son sus objeciones, y como consecuencia solo reciben clientes de bajo presupuesto o por recomendación. Les falta la base principal para atraer nuevos clientes más allá de las recomendaciones y avanzar con su negocio para posicionarse y diferenciarse dentro del sector.

 

3.- Grupo 3: Los que tiene claro quien es su cliente ideal

 

Este es el grupo menos numeroso, y está formado por aquellos estudios que tienen muy claro quien es su cliente ideal, cuáles son sus problemas, dónde pueden encontrarlo e incluso cuáles son sus mayores objeciones. Este el grupo donde todo negocio debería estar, porque conocer bien a tu cliente ideal te da un super-poder para crecer con tu estudio de interiorismo y llegar a destacar dentro del sector.

Conocer bien a tu cliente ideal te va a ayudar a:

  •  Saber cómo te tienes que mostrar al exterior para atraer clientes más allá del boca a boca.
  • Saber que tienes que hacer para atraer a ese que es para ti el cliente perfecto, y a descartar y filtrar esos clientes que buscan algo bueno, bonito y barato que no te interesan.
  • Trabajar tu identidad visual desde dentro para que te sirva de filtro para que los clientes de bajo presupuesto y que no están alineados con tu forma de ver el diseño no te hagan perder el tiempo preparando propuestas a las que luego ni responden.
  • Descubrir en que te tienes que enfocar para crecer con tu estudio de diseño de interiores y dejar de probar todo tipo de cosas que vas encontrando por internet.
  •  Enfocarte en un cliente o en un nicho concreto, lo que hará que le conozcas tan bien que esas personas quieran trabajar contigo porque sienten que eres quien mejor les conoce y como consecuencia quien mejor les va a ayudar a solucionar su problema por encima de la competencia generalista.

 

Si quieres que tu estudio esté dentro del grupo que conoce al dedillo su cliente ideal te voy a explicar como puedes conseguirlo a continuación.

Lo que tienes que tener más claro antes de nada es que tu cliente ideal no es todo el mundo, aunque todo el mundo es posible que pueda beneficiarse de tus servicios como interiorista.

Cliente ideal de un estudio de interiorismo

El cliente ideal de un estudio de interiorismo debe ser aquella persona …

1.- A la que puedes ayudar porque tiene un problema del que es consciente 

Es decir, es una persona que es consciente de que tiene una necesidad o un problema y necesita solucionarlo de alguna forma. Quizá se encuentre en la fase de investigación, de ver como hacerlo ella misma, o ya esté buscando un profesional. Lo importante es que cuando te encuentre sea consciente de esa necesidad, o si todavía no lo es, que seas tú quien le deje claro lo que necesita y como puedes ayudarla.

 

2.- Tiene el dinero para solucionarlo

Debe tener capacidad económica para invertir en tus servicios. Eso no quiere decir que tenga alto poder adquisitivo o que le sobre el dinero. Si no que pueda permitir pagar tus servicios porque ese problema que tiene en ese momento es una prioridad y necesita solucionarlo por delante de otras cosas.

 

3.- Es el tipo de cliente con el que disfrutas trabajando

Esto puede sonar raro, pero si trabajas con personas con las que no estás a gusto o que no sintoniza con tus valores y tu forma de ver el mundo tu día a día se convertirá en un suplicio. Por eso debes ser tú quien decida ese cliente ideal con el que te sientes bien trabajando, ya sea por el tipo de proyectos que puedes realizar, porque entiendes bien sus necesidades, porque compartes vivencias con él, o por cualquier cosa que te haga estar ilusionada cada vez que trabajes en su proyecto.

 

4.- No tiene por qué ser el tipo de cliente con el que has estado trabajando hasta ahora

Que hasta ahora hayas trabajado con un tipo de cliente determinado, ya sea porque han ido llegando solos o por recomendaciones, no significa que ese sea tu cliente ideal. De hecho, debes sentarte a analizar si quieres seguir trabajando con ese tipo de cliente o si prefieres definir y dirigirte a otro tipo que cumpla todas las características que te acabo de nombrar.

Tu cliente ideal es esa persona a quien tú decides ayudar con tus servicios de antemano y a quien conoces a la perfección, no los clientes que te llegan por defecto preguntando.

5.- Debes conocerlo en profundidad

Normalmente, cuando se habla de cliente ideal se habla de listas enormes de características socio-económicas (edad, sexo, familia, trabajo, lugar donde vive, etc.) Estos datos son necesarios, debes conocerlos, pero generalmente se deja de lado lo que para mí es lo más importante: lo que necesita, lo que piensa y dónde está.

 

Lo que necesita:

Es imprescindible saber que necesita para mostrarle como tus servicios pueden ayudarle a solucionarlo. Las personas invertimos en soluciones que nos faciliten el día a día, que nos ayuden con la falta de tiempo/dinero, que nos hagan sentir mejor o que nos quiten un quebradero de cabeza.

Si conoces este punto tendrás la mitad del trabajo hecho. Y además te servirá para definir tus servicios en detalle e incluso para poder crear paquetes de servicios y presupuestos predefinidos que te ayudarán a ahorrar tiempo en tus procesos internos.

Lo que piensa:

Conocer sus objeciones, su forma de ver las cosas, que significa para él todo lo relacionado con el interiorismo, es básico para poder conocer en profundidad a tu cliente ideal.

Te ayudará a saber qué problemas percibe de antemano para adelantarte a ellos y darle una solución.

De esta manera, cuando hables con él percibirá que le entiendes como nadie y te verá como la mejor opción. Este conocimiento de tu cliente ideal es oro puro para conectar y mostrarte como la mejor solución frente a la competencia.

Dónde está:

Saber cuáles son sus hobbies, qué hace en su tiempo libre, que redes sociales usa, que revistas lee, que podcast escucha, o en que eventos participa o acude; te ayudará a tener datos para saber donde se mueve y en que lugar debes estar para que te encuentre.

Si tu cliente ideal no utiliza las redes sociales, por ejemplo, tener un perfil de Instagram muy bonito y donde publicas todos los días no te servirá de mucho de cara a tener más clientes.

 Si defines bien el cliente ideal de tu estudio de interiorismo, lo conoces de verdad y en profundidad, tendrás la parte más importante de tu negocio para atraer clientes de calidad más allá del boca a boca y proyectos con los que disfrutarás trabajando.

 

Conociendo bien a quien te diriges tendrás la base para:

  • Conocer en qué red social centrarte y en cuál no ➔ para dejar de estar en todos lados perdiendo el tiempo en crear contenido y centrarte en esa red social que de verdad te va a atraer resultados
  • Crear tu logotipo y toda la identidad visual de tu estudio
  • Definir tu estrategia de contenidos ➔ sabrás qué contenido concreto crear para tu blog, tus redes sociales, tu newsletter, etc.
  • Escribir los textos de tu web ➔ sabrás a quién te diriges y como consecuencia como hablarle en los textos de tu web
  • Definir una estrategia de marketing ➔ conociendo a tu cliente ideal podrás definir una estrategia eficaz
  • Definir tus servicios y procesos ➔ agilizarás procesos internos y podrás paquetizar tus servicios y con ello dejarás de perder tiempo preparando documentos y presupuestos para cada cliente que se pone en contacto contigo
  • Definir la identidad verbal de tu marca
  • Saber en qué eventos participar para ganar visibilidad y que los posibles clientes te conozcan
  • A quién dirigir la publicidad que hagas para no perder dinero en campañas genéricas que al final no llegan a tu posible cliente
  • Concretar tu propuesta de valor Tendrás claro el mensaje, y dejar de dudar qué responder cuando te pregunten a qué te dedicas, para atraer clientes más allá del boca a boca

Si no tienes claro alguno de estos puntos quizá sea porque no tienes bien definido a tu cliente ideal.

 

Si crees que necesitas definir bien a tu cliente ideal, para tener un negocio rentable que atraiga proyectos con los que disfrutes trabajando, y quieres que te ayude:

Puedes solicitar una Sesión de Valoración ¿Nos tomamos un té y me cuentas?, y en una videollamada de 30 minutos te cuento como podría ayudarte con mis servicios de branding.

Otros artículos que pueden interesarte

Muestra tu diferenciación para atraer clientes y subir los precios de tu estudio de interiorismo

Muestra tu diferenciación para atraer clientes y subir los precios de tu estudio de interiorismo

Sube los precios de tu estudio de interiorismo

Qué prefieres, ¿Qué te contraten por ser el más barato o por qué tus proyectos tienen algo especial que los demás estudios de interiorismo ni se plantean?

Desde que comencé a trabajar el branding uno de los errores más comunes que he podido ver que comenten los estudios de interiorismo es el hecho de no especializarse. Piensan que haciendo todo tipo de proyectos atraerán más trabajo y más clientes.

Está muy extendida la idea de que si te especializas te cierras puertas y qué cuantos más variados los proyectos que realices, más posibilidades de que te llegue trabajo y clientes. Pero siento decirte que es una creencia equivocada.

Cuanto menos especializado estás más competencia tienes, y cuando hay mucha competencia al final terminas compitiendo por precio en vez de mostrar eso que tu estudio hace diferente y de una manera especial.

Otro error que he podido apreciar es que muchos estudios de diseño de interiores piensan que ya están especializados porque, por ejemplo, hacen reformas integrales. Pero siento decirte, si ese es tu caso, que esa en concreto no es una especialidad como tal, sino un servicio, de hecho, la gran mayoría de estudios de interiorismo es lo que hacen. No tiene nada de especial ni de diferente.

Ventajas y desventajas de tener un estudio de interiores especializado

 

Te cuento cuáles son las ventajas y las desventajas de tener una especialización dentro del mundo del interiorismo y la decoración:

🚫 Desventajas de que tu estudio de interiorismo no esté especializado en nada y haga un poco de todo:

  • Ser un interiorista que hace de todo te convierte en uno más del sector.
  • No te diferencias de la competencia.
  • Al ser un estudio más, compites por precio.
  • Te costará destacar y mostrar que haces las cosas de una forma diferente.

 

👍🏻 Ventajas de tener un estudio de diseño de interiores especializado:

  • Te convierte en un referente y te ayuda a diferenciarte de la competencia generalista
  • Te ayuda a mejorar procesos internos y a simplificarlos, lo que reduce los tiempos que dedicas a cada proyecto porque al tener los procesos “estandarizados” tienes claros los pasos a seguir en cada nuevo proyecto sin tener que crear nuevos documentos o procesos cada vez. Además, te puedes adelantar a los problemas porque conoces bien lo que puede pasar y, se agilizan y evitan contratiempos.
  • Atraerás a clientes de mayor presupuesto y proyectos más acorde a tu estudio y con los que disfrutarás más
  • Será más fácil crear tu mensaje de marketing y destacar con él entre la competencia
  • Como consecuencia de todo lo anterior podrás aumentar el precio de tus servicios
  • No llegarán a ti clientes en busca el precio más bajo, sino que llegarán buscando eso que haces diferente a los demás y que tiene un valor especial por el que están dispuestos a pagar más.

Para trabajar tu especialización debes analizar en profundidad tu forma de hacer las cosas, tus valores y los de tu estudio, y llevar a cabo un profundo trabajo de autoconocimiento a través de una estrategia de marca donde definas la base y la hoja de ruta que quieres que siga tu negocio. Como quieres que te recuerden y porque quieres que te recomienden.

    Sube los precios de tu estudio de interiorismo

    ¿Cómo elegir una especialización para tu estudio?

     

    Para elegir una especialización mi primer consejo es que trabajes en tu estrategia de marca:

    • Analiza en profundidad la visión de hacia donde quieres que vaya tu estudio y dónde quieres que llegue.
    • Busca los valores y los atributos que representan a tu estudio.
    • Define bien el nicho y el cliente ideal con el que quieres trabajar.
    • Una vez que tengas todo eso bien aterrizado pon sobre el papel tus campos de expertise.

     

    📝Pautas para elegir una especialización

    Además, una especialización debe seguir alguna de estas pautas:

    • Puedes especializarte dirigiéndote a un público muy concreto o centrándote en un nicho determinado – en interiorismo para tiendas de ropa, por ejemplo.
    • Puedes centrarte en un servicio o una disciplina específica y diferente – por ejemplo, si realizas proyectos de interiorismo con materiales 100% ecológicos
    • Puedes diferenciarte por usar un método distinto o una forma de trabajar especial. – por ejemplo, si utilizas el feng shui a la hora de distribuir los planos de una vivienda.

    Encontrar y mostrar tu diferenciación hará que te busquen y quieran trabajar contigo por eso que aportas diferente al resto. Deja de competir por precio y empieza a decirle al mundo que tu estudio de diseño de interiores hace las cosas de una forma especial y diferente.

    Si crees que tu estudio de interiorismo necesita trabajar en su especialización y mostrar al mundo eso que hace que sea diferente, y quieres que te ayude:

    Puedes solicitar una Sesión de Valoración ¿Nos tomamos un té y me cuentas?, y en una videollamada de 30 minutos te cuento como podría ayudarte con mis servicios de branding.

    Otros artículos que pueden interesarte

    ¿Por qué deberías especializarte si eres interiorista?

    ¿Por qué deberías especializarte si eres interiorista?

    Especializarte va de ser diferente al resto porque te centras en un mercado muy concreto o en una disciplina en particular. Y puede ser la diferencia que haga que seas uno más del sector o que destaques entre tu competencia.

    Qué es la experiencia de marca y cómo puedes definirla

    Qué es la experiencia de marca y cómo puedes definirla

    Qué es la experiencia de marca y cómo puedes definirla

    Te puedo contar que la experiencia de marca es, como lo define Jeff Bezos, (el fundador y CEO de Amazon) lo que la gente dice de ti cuando no estás en la habitación ( Is what people say about you when you’re not in the room). Pero quizá sea demasiado abstracto, y creo, que lo mejor es verlo con un ejemplo:

    En la Northwestern University’s Kellogg School of Management, hicieron un estudio sobre este tema donde dividieron a los estudiantes en tres grupos. A cada grupo le hicieron la misma pregunta, pero con un matiz diferente, la marca.

    • Al primer grupo le preguntaron por un producto sin marca concreta: ¿Cuánto pagarías por unos pendientes de 18 kilates con 2 diamantes?
    • Al segundo grupo le hicieron la misma pregunta pero añadiendo la marca Tiffanny: ¿Cuánto pagarías por unos pendientes de 18 kilates con 2 diamantes de Tiffanny?
    • Y al último grupo de estudiantes les cambiaron la marca por la de Walmart (cadena de grandes almacenes estadounidenses): ¿Cuánto pagarías por unos pendientes de 18 kilates con 2 diamantes de Walmart?

     Y este fue el resultado:

    • Los estudiantes del grupo 1 dijeron que pagarían por unos pendientes de esas características (sin marca) $550.
    • Los estudiantes del grupo 2 por unos pendientes así (de Tiffany) pagarían $873.
    • Y los estudiantes del grupo 3 dieron el precio más bajo por los mismos pendientes, pero de los almacenes Walmart, unos $81.
    experiencia de marca

    Este estudio resume muy bien como la marca, y lo que la gente piensa de ella, influye de manera clara en cómo ésta es percibida, y en cómo sus productos son apreciados o valorados por el público. Digamos que la imagen que la gente tiene en su cabeza sobre una marca, determina en cierto modo, la calidad que piensan que tiene el producto, aunque éste sea exactamente igual.

    La experiencia de marca es la percepción de ésta y su reputación

    Definir tu experiencia de marca

    Tienes que saber, que definir la experiencia de tu marca es un paso básico que debe hacer cualquier negocio, especialmente si quieres, que el público no se lo imagine por sí solo y se cree una imagen equivocada. La experiencia de marca de tu estudio de interiorismo está en tus manos, debes decidir cómo quieres que el público la vea, la sienta y la viva.

    Puedes determinar si quieres ser “una marca de interiorismo de alto standing”, “una marca de interiorismo que piensa en el medio ambiente”, “una marca de interiorismo que se preocupa por las necesidades de las familias que habitan los espacios que proyecta”, o ser simplemente un estudio de interiorismo más que hace un poco de todo.

    Si no eres tú, quien planta esos pilares y define esa experiencia, esa reputación y esa percepción, será creada por otras personas y perderás la capacidad de contarle al mundo quien eres, cual es tú porque y que hace único y diferente a tu estudio del resto de estudios de interiorismo. Y lo más importante, perderás la oportunidad de atraer a los clientes adecuados que buscan y/o necesitan eso que te hace distinto.

    El branding como herramienta para definir la esencia de tu marca 

    En este punto, es donde entra el branding. Es en la fase de creación de la estrategia de branding donde se definen todas esas piezas del puzzle que necesitas para concretar la esencia de tu estudio. Algunas de ellas son:

     

     ¿A quién te diriges?

    Necesitas especificar para quien es tu servicio. Centrar tus esfuerzos en ese público para así conocerle en profundidad y atraerle.

    Solemos pensar, que si nos dirigimos al público general tendremos más posibilidades de que nos contraten por un mero concepto de cantidad. Pero es un concepto erróneo, generalmente se suele atraer a clientes que buscan el presupuesto más barato. Y seguramente, si estás leyendo esto, es porque estés huyendo de ese tipo de clientes.

     

    ¿Qué hace especial a tu estudio?

    Al igual que con el tipo de cliente, necesitas definir bien tu especialización para mostrar al mundo que hace a tu marca diferente y especial. Qué es ese algo único que aportas con tus servicios y que los demás estudios de interiorismo no trabajan.

    Por ejemplo, puedes ser un interiorista especializado en diseño de interiores para casas rurales en el campo, o un estudio especializado en viviendas residenciales domotizadas. Ese punto diferenciador hará que te busquen a ti y no a otra persona.

     

    ¿Cuál es tu propuesta de valor?

    Otro elemento fundamental es la propuesta de valor, lo que cuentas a los demás cuanto te preguntan Qué haces. Es esa pequeña descripción, donde explicas como tu estudio y tu trabajo ayudan a los demás de forma diferente, tu carta de presentación al mundo. Y debes tenerla clara y plasmada sobre papel.

     

    Estos son algunos ejemplos, pero dentro de una estrategia de branding se tratan muchos otros puntos como el nicho, los valores o la visión de la marca, entre otras. A partir de esa base, podrás establecer una guía que te ayude a crear una reputación y una percepción real de quien está detrás y qué te hace especial y diferente al resto de estudios de interiorismo.

    Si necesitas saber un poco más qué es y qué no es una estrategia de branding
    te invito a leer este artículo

    La identidad visual como apoyo de la experiencia de marca

    No hay que olvidarse de que a esa experiencia de marca hay que sumarle una buena identidad visual que la apoye y acompañe. Porque la marca es todo el conjunto, experiencia de marca + identidad visual. Ambas son igual de importantes y se complementan, no pueden vivir la una sin la otra.

    Coca-Cola no sería nada sin su logotipo, sus colores y su tipografía tan característica.

    Si tienes dudas sobre en qué consiste una estrategia de branding y cómo puede ayudarte con tu estudio de interiorismo o decoración puedes escribirme y te lo cuento.

    Ahora que ya sabes lo que es la experiencia de marca, ¿qué quieres qué digan de tu estudio de interiorismo cuando no estás delante?